▷ Control vertical de los pisos ecológicos ◁ | Diario El Informativo

Control vertical de los pisos ecológicos

Control vertical de los pisos ecológicos.

En esta sección encontrarás información acerca de control vertical de los pisos ecológicos y sus principales características.

¿Qué es el control vertical de pisos ecológicos?

Según un estudio realizado por el etnohistoriador John Victor Murra a las diferentes sociedades andinas, el control vertical de pisos ecológicos es una técnica de cultivo andina, también conocida como “técnica de los archipiélagos”, el cual permitió a las culturas preincaicas e inca, desarrollar macro-sistemas de cultivo, aprovechando la diversidad de cada piso ecológico (clima, relieve, altura entre otros factores), para sobrevivir a las adversidades naturales.

Zonas de cultivo inca

Tipos de zonas de cultivo inca: zonas de cultivo de las etnias y zonas de cultivo de las multiétnicas.

Zonas de cultivo de las etnias:
  • Cada etnia mantenía un espacio nuclear donde producían alimentos.

  • Alimentos producidos: el maíz y tubérculos.

  • En el espacio nuclear se concentraban la población y el poder político.

Zonas de cultivo de las multiétnicas:
  • Las zonas multiétnicas corresponden a los alrededores.

  • Alimentos producidos: el algodón, el ají, y la coca.

  • Criaban rebaños de alpacas y llamas.

  • Explotaban los bosques para obtener madera y otros recursos.


Ayllus cultivando la tierra, realizando arado de pie con la chaquitaclla (herramienta utilizado por los varones).

Agricultura inca: Ayllus cultivando la tierra, realizando arado de pie con la chaquitaclla (herramienta utilizado por los varones). | Fuente: «Primer nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Alimentos por regiones inca

  • Región costa o chala: Pescado, mariscos, algodón, etc.

  • Región yunga: Frutas, coca, etc.

  • Región quechua: Maíz, quinua, kiwicha, tubérculos, etc.

  • Región puna: Ganadería de auquénidos; basado en el consumo de ichu, huamanrripa, etc.

  • Región selva alta: Madera, frutas, coca, adornos (plumas y monos), etc.


Agricultura inca: Arado de pie con chaquitaclla (utilizada por los varones).

Tierras Incas: Ayllu cultivando un "topo" (porción de tierra para cada miembro del ayllu). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Agricultura Inca: Cosecha del maíz (aymoray), se seca para ser almacenado.

Agricultura Inca: Cosecha del maíz (aymoray), se seca para ser almacenado. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Ayllus: Con instrumentos de labranza chaquitacllas (varones) y rancanas (mujeres).

Ayllus: Con instrumentos de labranza chaquitacllas (varones) y rancanas (mujeres). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Tecnología agrícola inca

Son los medios o procedimientos que utilizaban en el campo con el fin de que la explotación agrícola sea intensa y eficiente. Esta tecnología refleja el nivel de conocimientos que adquirió el hombre andino a lo largo de su existencia en su lucha por sobrevivir en la difícil morfología de andina, entre ellos destacan:

  • Wachaques o chacras hundidas.

  • Waru - waru o camellones, chacras elevadas.

  • Andenes o terrazas andinas (enormes maseteros).

  • Cochas o lagunas artificiales.

  • Islas de los uros del Lago Titicaca.

  • Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares: Reloj solar): Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y carania (Yauyos).

  • Sistemas hidráulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).

  • Mejoramiento de instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones) y rancanas (mujeres); debido a la utilización del bronce.

  • Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos, el uso de maca, etc.


Waru - waru o camellones, chacras elevadas

Waru - waru o camellones, chacras elevadas. son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables en territorios de Ecuador, Perú y Bolivia.

Andenes en el valle de Ollantaytambo

Andenes o terrrazas de Ollantaytambo. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Acueducto Inca

Sistema hidráulico inca: Acueducto (Haka Maka). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares: reloj solar).

Tierras Incas: Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares). | Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y carania (Yauyos).

Acueducto Inca

Sistemas hidráulicos: Acueductos y canales (Haka Maka). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Acueducto Inca

Ayllus: Con herramientas de labranza, chaquitacllas (varones), rancanas (mujeres). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).

Información complementaria

Autor del artículo

Rolando Rios Reyes: Docente peruano de ciencias sociales, licenciado en ciencias de la educación, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta y analista SEO, creador y director general de la plataforma educativa Carpetapedagogica.com y Diario El Informativo. Además, también se desempeña como editor de contenidos en Google Adsense, Ezoic, Vidoomy, entre otras agencias publicitarias, con más de 10 años de experiencia.

Rolando Rios Reyes

» Ver más artículos en: Diario El Informativo.

Novedades
Culturas Precolombinas
Cultura Azteca
Cultura Maya
Cultura Tolteca
Culturas Preincaicas
Cultura Nazca
Cultura Tiahuanaco
Cultura Chavín
Cultura Paracas
Imperio Incaico
Cultura Mochica
Cultura Chimú
Diario El Informativo

Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido dirigido a público latinoamericano.

Suscríbase a Diario El Informativo

Suscríbase a Diario El Informativo