▷ Culturas Preincaicas ◁ | Diario El Informativo

Culturas preincaicas

Culturas preincaicas.

Culturas preincas: Civilizaciones que existieron en territorios de América del Sur antes de su anexión al Imperio Inca (S. XII - XVI).

Culturas Preincas

  • El desarrollo de la agricultura y de la ganadería a mayor escala permitió el crecimiento de las aldeas.

  • Con el tiempo, las aldeas se relacionaron con otras.

  • Los líderes basaron su poder en el conocimiento que tenían del clima.

  • El conocimiento del clima era fundamental para asegurar una buena cosecha y también el bienestar de su población.

  • Los líderes religiosos o “reyes - sacerdotes” hicieron construir imponentes templos.

  • Los templos eran acudídos por peregrinos desde lugares distantes.

  • Destacó Chavín de Huantar, en Ancash, “Cultura Matriz del Perú Antiguo”.

Cultura Chavín

Cultura Chavín

Cultura Chavín: Chavín es considerada la “Cultura Matriz del Perú Antiguo”, se localiza en el callejón de Conchucos, provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m.


Aspectos generales:

  • Cultura Chavín (1200 - 300 a. C.).

  • Localización: Al pie de la cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Huachesca y Moshna, se erige un templo monumental de piedra: Chavín de Huantar. A este sitio llegaban los feligreses desde lugares remotos de la costa, sierra y selva. Traían sus ofrendas consistentes en cerámica, conchas marinas, comida, chicha de jora, etc.

  • Influencia: La influencia de este templo se difundió por el norte hasta Tumbes y Cajamarca, y por el sur hasta Ica y Ayacucho.

Quién descubrió la Cultura Chavin:

  • El descubridor científico de la Cultura Chavín fue el médico y antropólogo peruano Julio César Tello Rojas.

  • El descubrimiento se realizó durante la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash en el año de 1919.


Julio César Tello Rojas.

Julio César Tello Rojas: Descubridor científico de la cultura Chavín y "Padre de la Arqueología Peruana".


Economía y manejo del medio:

  • Desarrollaron sistemas y canales de irrigación para obtener mejores productos.

  • Destacaron el maíz y la papa. También se dedicaron a la crianza de animales y a la pesca.

  • Toda esta tecnología estaba relacionada a los conocimientos astronómicos, importantes para manejar geografías tan cambiantes.

Sociedad y organización:

  • Eran pueblos campesinos que vivian en aldeas y estaban gobernados por líderes religiosos. De ahí que se considere a Chavín una teocracia, o gobierno de los dioses.

  • En el templo principal residían los sacerdotes. De él dependían los pueblos circundantes.

  • El templo con sus figuras impresionaba a los feligreses, que solo llegaban a un patio exterior.

  • En su interior posee pasadizos laberínticos y oscuros. Empotradas en las paredes, las cabezas clavas representan probablemente, a los sacerdotes en trance.

Escultura Chavín:

  • Tipo: Lítica (piedra de granito).

  • Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.

  • Carácter: Religioso.

  • Finalidad: Difusión ideológica de dominación.

  • Importancia: Son los mejores escultores del antiguo Perú.

  • Esculturas: Obelisco Tello, Estela Raimondi, Lanzón Monolítico, Cabezas Clavas.

Principales esculturas Chavín:

Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar (4,55 metros), ubicado en el centro del templo Chavín de Huántar, dentro de un crucero subterráneo, se encuentra la escultura de una Gran Imagen, que era el personaje sobrenatural más importante del lugar. El Lanzón Monolítico es algo equivalente a una divinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los humanos: la boca con dos inmensos colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas. Tiene un tocado -o moño- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturón de la misma composición.

Lanzón Monolítico

Obelisco Tello: Es un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide. El Obelisco de Chavín es la escultura más compleja que se conoce en el Perú. Es una pieza alargada, prismática, de 2,52 m de altura, que tiene una sección de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba, verticalmente, en el centro de la plaza circular. En el obelisco está grabado un texto que gira en torno de un inmenso dragón que se presenta en dos versiones -masculina y femenina- una al lado de otra. No representa al Dragón como un personaje único, sino como parte de una escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes.

Obelisco Tello.

Pórtico de las Falcónidas: En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilíndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra. Hay tres escalones y una vereda que, igualmente, son de piedras blancas hacia el sur y negras hacia el norte. Las columnas están íntegramente grabadas, con la imagen de dos aves míticas antropomorfas, una hembra al norte y un macho al sur.

Pórtico de las Falcónidas.

Dintel de los Jaguares: Cuando se sube desde la gran plaza cuadrangular, en dirección a la portada del templo mayor (Templo Nuevo), se asciende por unas escalinatas muy anchas, soberbias, de piedras blanquísimas. Estaba adornada por unas columnas cilíndricas al parecer lisas, que sostenían un dintel con las imágenes de cuatro felinos que estaban juntos, en parejas, sentados unos al lado de otros (y no en fila), de modo que la composición aparece con pares de cabezas, unidas por una sola gran boca -como siameses- y un cuerpo alargado, como si fuese la imagen de un saurio, con dos pares de patas.

Dintel de los Jaguares.

Estela Raimondi: Representa al Dios Wiracocha con dos cetros, es una de las más famosas lápidas de Chavín. Desde que fue llevada a Lima, en 1873, para el Palacio de la Exposición, se convirtió en un símbolo del país. Está hecha en una losa rosada, de casi dos metros de altura y 73 cm de ancho y sólo 17 cm de espesor. Tiene una cara grabada y otra lisa. No se sabe dónde estaba ubicada originalmente; cuando fue hallada, ya los pobladores de Chavín la habían trasladado al pueblo y allí la usaban para fines domésticos (como mesa de comedor y como batán) .

Estela Raimondi.

Altar de Choque Chinchay: Es una roca, aparentemente no removida de su emplazamiento original. Quizá fue la roca fundacional del templo; siempre estuvo allí. En algún momento, los sacerdotes de Chavín la tallaron, dándole una superficie plana y lados paralelos. Sobre la superficie cavaron 7 pozuelos circulares, dispuestos de manera muy próxima a la ubicación que tienen las 7 estrellas de la constelación de Orión, con las "tres marías" (llamadas "Patá" en lengua yunga) y sus cuatro guardianes.

Altar de Choque Chinchay.

Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. En la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezas talladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que, desde el suelo, entre 14 y 20 metros más abajo, se pudieran apreciar sus detalles. Sólo las cabezas, como si fuera una exhibición de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la parte más importante de sus casas. Las cabezas expuestas podían ser de enemigos capturados en la guerra, o de prójimos cuya memoria querían preservar.

Cabezas Clavas.

Otras esculturas Chavín:

  • Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña (halcón o cóndor).

  • Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme (forma de pez).

  • Guerrero de Sechín: Representa la vida cotidiana militar.

  • Estela de Gotush: Representa un ser antropomorfo.

Cultura Paracas

Cultura Paracas

Cultura Paracas: Importante civilización preincaica de la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por las trepanaciones craneanas. Ilustración 1: Paracas Cavernas. | Ilustración 2: Paracas Necrópolis.


Aspectos generales:

  • Cultura Paracas gente del desierto (500 a. C. - 500 d. C.)

  • Localización: En los valles de la costa central, dominada por la presencia del desierto, se desarrolló una cultura de guerreros que han dejado al presente sus grandes logros en la textileria y medicina.

Economía y manejo del medio:

  • El medio físico de la costa central está dominado por los valles, el desierto y el mar.

  • Las aldeas paracas se abastecían de la agricultura estacional.

  • Aprovecharon la humedad del subsuelo a través de la construcción de chacras hundidas.

  • Así mismo en los valles de Chincha, Ica y Rio Grande construyeron canales de irrigación aprovechando a las aguas que venían de las montañas.

  • Ellos se dedicaron al cultivo de pallares, maíz, camote y algodón.

  • Para la fertilidad del suelo utilizaron pescado como abono.

  • La cercanía al mar fue aprovechada por los paracas para obtener peces y otras especies marinas.

  • El mar también sirvió como un medio de comunicación con otras partes de la costa.

Tejidos Paracas:

  • Mantos Paracas: Son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos. Fueron los más notables en el arte textil, utilizaron materiales de alta calidad.

  • Importancia: Sus tejidos, son considerados los mejores de todas las culturas antiguas (era muy armoniosa y con muchos colores).

  • Materiales de alta calidad: Alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc.

  • Dibujos: Utilizaron dibujos geométricos.

  • Colores: Rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.

  • Diseños: Diseñaron animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidas.


Tejido Paracas: Manto Paracas (época formativa). | Fuente: Museo Larco Hoyle.

Tejido Paracas: Manto Paracas (época formativa). | Fuente: Museo Larco Hoyle.


Sociedad y organización:

  • Se conoce poco sobre su organización social y política, pero, a partir de sus tumbas, se puede ver el boato de los guerreros.

  • En las tumbas paracas los cuerpos fueron colocados en posición fetal sobre una canasta. Luego eran rodeados de ofrendas y mantos.

Economía y manejo del medio:

  • La gente de la costa da una importancia especial a la agricultura y a la pesca.

  • La actividad agrícola se desarrolló gracias a la construcción de canales de canales de irrigación y al uso coordinado de un recurso escaso: el agua.

Medicina Paracas:

  • Realizaron cirugías: Eran expertos en operaciones quirúrgicas.

  • Cirugías: Trepanación de cráneos.

  • Finalidad de las operaciones quirúrgicas: Curar fracturas, infecciones y tumores.

  • Anestesias: Hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo). Las utilizaban como anestesia, para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.


Izquierda: Trepanación craneana. | Derecha: Instrumentos cirujanos, utilizados en las trepanaciones.

Medicina Paracas: Imagen izquierda: Trepanación craneana. | Imagen derecha: Instrumentos cirujanos, utilizados en las trepanaciones.

Cultura Mochica

Cultura Mochica

Cultura Mochica: En la ilustración se observa la "Gran Pirámide Mochica", en el siglo XIX. | Fuente: Perú: Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Localización:

  • La cultura mochica se localizó en la costa norte, se extendió por los valles de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash.

  • Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).

Aspectos generales:

  • Cronología: 100 d. C. hasta los 700 d. C. aproximadamente. Es contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima.

  • Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.

  • Sus orígenes se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.

  • Posible influencia Chavín.

  • Capital: Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).

  • Considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo.

  • Se descubre el señor de Sipán en 1997 por Walter Alva Alva.

Señor de Sipán:

Se le denomina el “Tutankamon peruano”, fue encontrado por el arqueólogo peruano Walter Alva en abril de 1987. Se encuentra ubicado en Sipán (Lambayeque) en Huaca Rajada.Su antigüedad sería de 1700 años.

El Señor de Sipán murió entre los 30 y 40 años de edad por causas desconocidas. Junto a él se encontraron a tres mujeres, dos guerreros, un niño, su perro, dos llamas, todos enterrados en ataúdes de caña.

En una capa más superior fue encontrado los restos de un individuo momificado que tenía amputados los pies (guardián de la tumba).

Actualmente, se encuentra en El museo de Lambayeque. Su importancia reside en que la tumba fue hallada intacta, además, es considerado el primer ataúd encontrado en Perú y América.


Tumbas del Señor de Sipán.

Señor de Sipán: Antiguo gobernante Mochica del siglo III, cultura que dominó el norte del Antiguo Perú. Sus restos fueron descubiertos en 1987 por un equipo peruano de arqueólogos liderado por Walter Alva y Luis Chero Zurita.


Descubridor del Señor de Sipán: Walter Alva Alva (arqueólogo peruano).

Descubridor del Señor de Sipán: Walter Alva Alva (arqueólogo peruano). | Imágenes: Walter Alva y su equipo de investigación integrado por Luis Chero Zurita, tras el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán.

Cultura Nasca

María Reiche “La dama del desierto”.

Cultura Nasca: En la imagen se observa a María Victoria Reiche Neumann:, conocida como “la dama del desierto”, arqueóloga y matemática alemana nacionalizada peruana y la mayor estudiosa de las líneas de Nasca, a las que dedicó gran parte de su vida.


Aspectos generales:

  • Cronología: 100 a. C. - 600 d. C.

  • Localización: Esta sociedad se desarrolló en la costa norte de Ica y Arequipa.

Economía y manejo del medio:

  • La costa norte es una región predominante desértica y la agricultura sólo es posible en los valles.

  • Sin embargó, los nascas desarrollaron sistemas de acueductos subterráneos que les permitieron aprovechar el agua.

  • Algunos de los sistemas de acueductos aún se mantienen en uso.

Las líneas de Nasca:

  • Se ubican en las pampas de Nasca a lo largo de 50 km.

  • Abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos.

  • En ellas están representadas líneas, figuras geométricas, animales y plantas.

  • Se cree que fue un calendario agrícola para determinar la siembra y la cosecha.

  • También se cree que fueron ofrendas religiosas dedicadas a la divinidad del agua.

  • Estas líneas requieren cuidado especial para conservarlas.

  • La destacada investigadora María Reiche dedico gran parte de su vida a su estudio y preservación.


Líneas de Nasca

Líneas de Nasca: Localizadas en las pampas de Nasca a lo largo de 50 km. Abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos. representan: Líneas, figuras geométricas, animales y plantas.


Sociedad política:

  • La población Nazca es heredera de Paracas.

  • Constituyo una sociedad guerrera con distinciones sociales marcadas.

  • Los señores Nazca se identificaban con las aves de rapiña como el halcón.

  • Se pintaban la cara para asemejarse a él e iniciar la búsqueda de cabezas-trofeo.

  • Se cree que éstas podrían haber sido cabezas de enemigos derrotados en la guerra.

Descubren 143 nuevos geoglifos en Nasca:

Yamagata University, hizo publicó un estudio sobre nuevos hallazgos en las pampas de Nasca, para ello utilizó tecnología de inteligencia artificial proporcionada por IBM.

El objetivo del estudio fue profundizar las investigaciones sobre las Líneas de Nasca (Ica, Perú), donde un grupo de investigadores dirigido por el arqueólogo y profesor de antropología cultural de la Universidad de Yamagata Masato Sakai, descubrieron 143 nuevos geoglifos que representan seres vivos y otros objetos. Para ello el equipo de investigación utilizó servidores de IBM Power Systems e inteligencia artificial para identificar con éxito los geoglifos.


Izquierda: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca. | Derecha: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca utilizando inteligencia artificial. | Fuente: Universidad de Yamagata (2018).

Nuevos geoglifos en Nasca: La Universidad de Yamagata en alianza con IBM, amplía el uso de la tecnología de inteligencia artificial con el objetivo de estudiar las Líneas de Nasca en su amplitud | Fuente: Universidad de Yamagata (2019).


Izquierda: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca. | Derecha: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca utilizando inteligencia artificial. | Fuente: Universidad de Yamagata (2018).

Izquierda: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca. | Derecha: Nuevos geoglifos hallados en las pampas de Nasca utilizando inteligencia artificial. | Fuente: Universidad de Yamagata (2019).


Nuevos geoglifos de Nasca descubiertos por el equipo de investigación dirigidos por el arqueólogo japonés Masato Sakai. | Fuente: Universidad de Yamagata (2018).

Nuevos geoglifos de Nasca descubiertos por el equipo de investigación dirigidos por el arqueólogo japonés Masato Sakai. | Fuente: Universidad de Yamagata (2019).

Cultura Tiahuanaco

Cultura Tiahuanaco

Cultura Tiahuanaco: Fue una cultura altiplánica localizada en la meseta del Collao (3825 m.s.n.m.) a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca (actual territorio de Bolivia).


Aspectos generales:

  • Tiahuanaco fue una sociedad pastoril de las alturas.

  • Tuvo como centro de desarrollo la meseta del Collao, ubicada sobre los 4000 m.s.n.m. y en torno al lago Titicaca.

  • Sus habitantes se adaptaron a los rigores del clima frío y su altitud.

  • Su desarrollo fue anterior a Huari y se mantuvo a nivel regional.

Economía y manejo del medio:

  • Los Tiahuanaco se dedicaron a la ganadería de auquénidos, la pesca lacustre y la agricultura en los camellones.

  • En esta zona la agricultura tiene un desarrollo muy limitado debido a la altitud y a las bajas temperaturas.

  • Por la altitud, los recursos agrícolas no son muy variados.

  • La poca variedad de recursos agrícolas llevó a la población Tiahuanaco a movilizar grupos de su población a otros lugares más distantes tanto en la costa como en la selva de esta manera accedieron a una diversidad de recursos inexistentes en su medio.

Cerámica Tiahuanaco:

  • Los ceramistas de Tiahuanaco desarrollaron temas relacionados a los felinos, serpientes y cóndores.

  • Su cerámica fue polícroma, utilizaron los colores: negro, rojo, naranja y blanco.

  • Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).

  • Formas: Las formas más características fueron los vasos keros o vasos ceremoniales.

  • Tipos de ceramios: Cántaros semiglobulares, sahumerios o pebeteros zoomorfos (forma de felino moldeado).

  • Formas: Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales.

  • Ceramio más representativo: Vaso ceremonial: Kero.

  • Motivos decorativos: Formas geométricas, cóndor, felino y serpiente.

  • Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente simplificamos hasta devenir emblemas geométricos (el signo escalonado).

  • Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.


Cerámica Tiahuanaco: Kero (vaso ceremonial) polícromo con figuras geométricas y zoomórficas (felino). | Fuente: Exhibición en el Museo Etnológico de Berlín (Alemania).

Cerámica Tiahuanaco: Kero (vaso ceremonial) polícromo con figuras geométricas y zoomórficas (felino). | Fuente: Exhibición en el Museo Etnológico de Berlín (Alemania).


Sociedad política:

  • Se organizaron como comunidades campesinas en torno a grandes centros ceremoniales hechos de piedra.

  • El más importante centro ceremonial fue Kalasasaya, en donde destaca la portada de piedra.

  • La portada de piedra o puerta del Sol, en su parte central tiene el grabado de una divinidad pequeña que sostiene un par de varas.


Arquitectura Tiahuanaco

Puerta monolítica de cementerio Tiahuanaco. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Arquitectura Tiahuanaco

Chullpa o torre funeraria de Sillustani (Puno). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Arquitectura Tiahuanaco

Restos de puerta monolítica menor Tiahuanaco. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Arquitectura Tiahuanaco

Kalasasaya (Bolivia), templo de las piedras paradas. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Arquitectura Tiahuanaco

Chullpa o torre funeraria cuadrada Tiahuanaco. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Arquitectura Tiahuanaco

Gran bloque de losa monolítica Tiahuanaco. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Cultura Huari

Cultura Huari

Cultura Huari: En la imagen se representa a Pachacámac, máximo oráculo de la cultura Huari. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Aspectos generales:

  • Cultura Huari: Un estado militarista expansivo.

  • Huari fue el primer estado militarista y expansivo de los andes.

  • En el corazón del departamento de Ayacucho se desarrolló la cultura Huari.

  • En muy poco tiempo logró expandirse hasta el norte (La Libertad y Cajamarca), y hacia el sur (Cusco y Arequipa).

  • Fue el primer Estado militarizado y expansivo de los andes.

Economía y manejo del medio:

  • El medio físico ayacuchano tiene suelos áridos.

  • En las condiciones del medio físico de ayacucho la agricultura y la ganadería son difíciles.

  • Sin embargo, Cuando se produce la expansión Huari surgen importantes centros urbanos y administrativos.

  • Los centros urbanos y administrativos recolectan el tributo en especial de todo el imperio Huari.

Sociedad y política:

  • En las grandes ciudades vivían los líderes militares y religiosos.

  • También el pueblo, constituido por artesanos y campesinos.

Las nuevas ciudades tenían:

  • Un centro político: lugar de residencia de los gobernantes.

  • Un centro económico: donde funcionaba talleres y almacenes de productos agropecuarios

  • Viviendas para la población.

  • Un centro religioso: donde estaba el gran templo.

Tejido:

  • Huari produjo textiles y cerámica en abundancia.

  • En ellos, se representaban jaguares, pumas, cóndores, etc.

  • Emplearon la cochinilla para obtener colores y matizar sus tejidos.

Arquitectura:

  • Realizaron una impresionante revolución urbana.

  • Se destaca la planificación urbana.

  • Fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.

  • Patrón arquitectónico Huari: Se caracterizaba por la independencia de centros urbanos amurallados (bien planificados) y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión territorial lo requería.

  • Material de construcción de las murallas: Algunas ciudades eran construidas con piedras alargadas unidas con barro.

  • Altitud de las murallas: Los muros Huari alcanzaban alturas desde los ocho hasta los doce metros.


Vista de pared en ruinas de Pachacámac.

Arquitectura Huari: Vista de pared en ruinas de Pachacámac. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Vista de puerta forma de arco Pachacámac.

Arquitectura Huari: Vista de puerta forma de arco Pachacámac. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Ruinas de Cajamarquilla.

Arquitectura Huari: Ruinas de Cajamarquilla en siglo XVIII. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Cultura Chimú

Ruinas de la ciudadela Chan Chan

Cultura Chimú: Ruinas de adobe de la ciudadela Chan Chan. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Aspectos generales:

  • Cronología: 1200 dc. – 1470 dc. , año en que los Incas vencieron y los dominaron.

  • Su fundador fue Tacainamo (llegó de los mares).

  • Son considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo.

  • Su supremacía como los mejores orfebres está en discusión

  • Ubicación: El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan (La Libertad).

  • Se expande desde Tumbes hasta Barranca.

  • Descubrió la cultura chimú: Max Uhle.

  • Capital: Chan Chan, ciudad de barrro más extensa del Perú antiguo (20 km2).


Ciudadela Chan Chan: La ciudadela de Chan Chan, se localiza en la actual ciudad de Trujillo, Chan Chan es considerada la “ciudad” más grande del Perú prehispánico. Se supone que el sitio fue ocupado desde etapas anteriores a lo Chimú. No ha quedado establecido con precisión el significado de la toponimia Chan Chan; en cambio, se sabe que en esta “ciudad de ciudadela” o “urbe de ciudades”, que se extiende sobre una superficie de 18 km², residía el último mandatario Chimú, sometido por los incas en el siglo XV. A pesar de su destrucción se distinguen nueve unidades de recintos rodeados por murallas hasta de siete metros de altura y de hasta 700 metros de largo.

Ciudadela Chan Chan

Organización social:

  • Estado clasista y conquistador.

  • Fue una poderosa organización política y social.

  • Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.

  • Clases sociales: El Chimúcapac (jefe supremo), Alaec (jefes regionales), y los yanos (esclavos y sirvientes).

Organización económica:

  • La actividad agrícola era la más importante.

  • Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones.

  • Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).

  • La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación.

  • Utilizaron los caballitos de totora.

Cerámica Chimú:

  • Material: Adobe y barro.

  • Forma: Globular, aunque también existen los huacos dobles.

  • Asa: Estribo y puente.

  • Pico: Con reborde (en algunos casos doble), también existen picos esculturados.

  • Uso: Utilitaria, elaborada en base a moldes.

  • Color: Monocromo, generalmente su color es negro metálico con algunas variantes.

  • También se elaboraron ceramios de colores claros (en pequeñas cantidades).

  • Brillo característico: Se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.

  • Representaciones realistas como animales, frutos y personajes y escenas míticas.

  • Ceramio destacado: Huaco Silbador.


Cerámica Chimú, recipiente huaco doble globular con unión puente, decorado con figuras de animales

Cerámica Chimú, recipiente huaco doble globular con unión puente, decorado con figuras de animales. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Cerámica Chimú, recipiente con picos divergentes y unión puente

Cerámica Chimú, recipiente con picos divergentes y unión puente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Cerámica Chimú, recipiente huaco doble con unión puente

Cerámica Chimú, recipiente huaco doble con unión puente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Cerámica Chimú, cantaro globular con figura zoomórfica

Cerámica Chimú, cántaro globular con figura zoomórfica. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Orfebrería Chimú:

  • Emplearon el oro, la plata y el cobre y aleaciones.

  • Técnicas: Fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación repujado.

  • Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, vasos, máscaras, orejeras de oro, etc.


Orfebrería Chimú: Imagen izquierda: Jarrón de oro chimú, imagen derecha: Jarrón de plata chimú

Orfebrería Chimú: Imagen izquierda: Jarrón de oro chimú, imagen derecha: Jarrón de plata chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Objetos de metal: Lagarto de plata, pez y serpiente

Orfebrería Chimú: Objetos de metal: Lagarto de plata, pez y serpiente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Orfebrería chimú: Cuchillos chimú

Orfebrería Chimú: Cuchillos chimú | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).


Arquitectura Chimú:

  • Los mejores arquitectos del Perú antiguo.

  • Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las paredes).

  • Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más extensa.

  • Restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú (66 km).


Ruinas de la ciudadela Chan Chan

Ciudadela Chimú: Muro de ciudadela de barro Chan Chan. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Murallas de Chan Chan.

Ciudadela Chan Chan: Murallas de barro Chan Chan. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Ciudadela Chan Chan.

Ciudadela Chan Chan: (Ruinas de adobe Chan Chan). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Frisos Chimú.

Frisos Chimú: Grabado de frisos o arabescos Chimú. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Cementerio Chimú (Necrópolis Chimú).

Arquitectura Chimú: Cementerio (necrópolis chimú). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Ruinas de Necrópolis Chimú.

Arquitectura Chimú: Cementerio (Necrópolis Chimú). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).

Cultura Chincha

Localización:

  • Costa Sur, Valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, Lucanas.

Cronología: 1200 – 1470 d. C

Sociedad:

Estado aristocrático y clasista, estaba integrada por:

  • Nobleza.

  • Sacerdotes.

  • Mercaderes.

  • Pescadores.

  • Labradores.

Economía:

  • Su economía descansaba en la agricultura.

  • También practicaron el Comercio, la Pesca, etc.

Arquitectura:

Tipo Civil y religiosa, destacan:

  • La centinela (400,000 metros de área).

  • Barro - tapial

  • Relieves estucados.

  • Lurín Chincha (Huacas).

Cerámica:

  • Base: Esférica, cuello alargado.

  • Motivos: geométricos.

  • Color: Polícromo.

Cultura Chanca

Localización:

  • Ocuparon el área comprendido entre los ríos Pampas y Apurímac.

  • Departamentos: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Aspectos generales:

  • Cronología: 1200 – 1440 d. C.

  • Capital: Vilcashuamán

  • Lengua: Aymara.

Aspecto político:

  • Estado Confederado.

  • Alianzas con naciones y etnias aledañas.

  • Etnias aledañas: Huancas, Coras, Wilkas, Uramarcas, Utunsullas, Ancoayllus, Andamercas, Chillques, etc.

» Ver más artículos en: Diario El Informativo.

Autor del artículo

Rolando Rios Reyes: Docente peruano de ciencias sociales, licenciado en ciencias de la educación, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta. Capacitador de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y analista SEO, creador y director general de la plataforma educativa virtual Carpetapedagogica.com y Diario El Informativo. Además, se desempeña como Publisher en diversas empresas entre ellas Google AdSense, Ezoic, Vidoomy, entre otras, con más de diez años de experiencia.

Rolando Rios Reyes
Novedades
Historia del Perú
Culturas Precolombinas
Culturas Peruanas
Culturas Preincaicas
Imperio Incaico
Origen de lo Incas
Incas del Tahuantinsuyo
Clases sociales en el Imperio de los Incas
Descubrimiento de América
Viajes de Pizarro
Captura del Inca Atahualpa
Conquista del Tahuantinsuyo
Diario El Informativo

Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido cultural dirigido a público latinoamericano.

Suscríbase a Diario El Informativo

Suscríbase a Diario El Informativo