Organización económica inca
							En esta sección encontrarás información acerca de la organización económica inca y sus principales características.
1. Ayllu
- 
								    
El ayllu es la base de la sociedad, la economía y la religión.
 - 
								    
Consiste en un conjunto de familias unidas por vínculos de: parentesco o sangre, costumbres, tradiciones, religión, idioma y territorialidad.
 - 
								    
Se sienten parientes porque se creen descendientes de un antepasado común.
 - 
								    
Conjunto de ayllus: Waman.
 - 
								    
El jefe del ayllu va a ser el curaca, encargado del reparto de la tierra y organización de la mita.
 - 
								    
Sinchi (en caso de guerra).
 
                                  Ayllus Reales: Nobleza del incanato. | Fuente: «Historia General del Perú, origen y descendencia de los Incas», de Martín de Murúa (1590).
                                  Ayllus de Hatunrunas: Arado de pie (Chaquitaclla). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
                                  Ayllus de Mitimaes: O mitmacunas, integrado por familias seleccionadas destinadas a colonizar determinados lugares (tierras conquistadas).
2. Principios de la economía inca
Las estructuras económicas del Tahuantinsuyo se basaron en la combinación de dos principios: La reciprocidad y la redistribución.
A. Reciprocidad:
- 
								    
Se aplicaba a las relaciones entre individuos, donde los deberes económicos de unos implicaban los derechos de otros en intercambio mutuo de servicios.
 
B. Redistribución:
- 								    
								    
Supone una jerarquía, es decir, interviene el Estado.
 - 
								    
El Inca retribuye a los ayllus con bienes que, a su vez, obtiene de la entrega de energía (trabajo) de los mismos miembros del ayllu.
 - 
								    
En la sociedad inca, la reciprocidad caracterizó la vida económica al nivel de las comunicaciones rurales, y la redistribución provino de la organización estatal, siendo el Inca el centro coordinador.
 - 
								    
La redistribución no se oponía a la reciprocidad, era su prolongación, y se basaba ideológicamente en ella.
 
3. Tierra inca
A. Tierras en el incanato:
- 
						      
Considerada como una propiedad del Estado inca.
 - 
						      
Fue de dos clases: Una repartida, otra para uso común.
 - 
						      
Periódicamente se reparten las tierras, de tal modo que cada familia recibe lo suficiente como para vivir.
 - 
						      
La reparten según el sistema de medida llamada topo.
 - 
						      
Extensión variable.
 - 
						      
Mide la productividad: Fertilidad, altitud, clima.
 - 
						      
Existen tierras que sirven para el pastoreo o para repartir leña (tierras comunes).
 - 
						      
Se consigue ayuda para el trabajo gracias a la reciprocidad: intercambio de servicios entre individuos.
 
B. Tenencia de la tierra:
- 
                                    
La tierra del ayllu era repartida entre los hatunrunas; cada uno recibía un lote; se suponía que así se alimentaría él y toda su familia; se buscaba la autosuficiencia.
 -                                     
                                    
La porción de tierra que recibía cada miembro se llamaba topo.
 - 
                                    
Un topo tenía una extensión variable, su tamaño dependía de la calidad del suelo y del clima; por eso eran mayores en las tierras altas y menores en las hondonadas, y todavía más pequeñas en las ecologías calientes, tierras que debían producir la calidad de alimentos suficiente para que puedan alimentarse durante todo un año.
 
  Tierras Incas: Se reparten según el sistema de medida llamada "topo" (porción de tierra que recibía cada miembro del ayllu). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
4. Trabajo inca
A. Características del trabajo inca:
- 
                                    
General, obligatorio, equitativo, alternativo, colectivo y limitado.
 
B. Formas de trabajo inca:
- 
                                    
El ayni (ayuda mutua o recíproca).
 - 
                                    
La minka (colectivismo).
 - 
                                    
La mita (trabajo estatal y obligatorio).
 
C. El ayni:
- 
                              
Ayni: Ayuda mutua o recíproca.
 -                               
                              
El ayni es un intercambio de trabajo entre los miembros del ayllu.
 -                               
                              
Consistía en el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacía a otro individuo o conjunto de individuos, respectivamente.
 - 
                              
La única condición era devolver la ayuda prestada, en fecha oportuna y en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de tarea.
 
D. La minka:
- 
                                    
Minka: Colectivismo.
 - 
                                    
Eran faenas colectivas para el trabajo de las tierras del Inca y el Sol.
 - 
                                    
Las faenas no podían eludirse y debían ser cumplidas por todos los miembros del ayllu.
 
E. La mita:
- 
                                    
Mita: Trabajo estatal y obligatorio.
 - 
                                    
Era una forma de trabajo ordenado, planificado y supervigilado por el Estado inca a través de sus numerosos administradores.
 - 
                                    
La realizaban por turnos, los varones de 25 a 50 años, en construcción de caminos, sementera de cocales, trabajo en las minas y en el servicio del ejército.
 
                                  Ayni: Ayuda mutua o recíproca, hatunrunas realizando labores de agricultura. / Técnica agrícola inca: Waru - waru o camellones, chacras elevadas.
                                  Minka: Hatunrunas realizando trabajo o faenas colectivas. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
                                  Mita: Amojonadores, realizando obras públicas (fronteras). | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
5. Agricultura inca
Entre las principales plantas utilizadas por los incas, caben destacarse:
- 
                                    
Tubérculos y raíces: Papa, camote, yuca, oca, olluco.
 - 
                                    
Cereales: Quinua, quihuicha, cañihua, maíz.
 - 
                                    
Cucurbitáceas: Zapallo, mate, calabaza.
 - 
                                    
Leguminosas: (Menestra), pallar frijol, maní.
 - 
                                    
Otras: Cochayuyo (alga), coca, algodón, tabaco.
 - 
                                    
Frutas: Lúcuma, chirimoya, granadilla, palta, guanábana, piña, pacae, pepinillo, papaya, tuna, guayaba, tomate.
 - 
                                    
Hortalizas: Caihua.
 - 
                                    
Condimentos: Ají, rocoto, huacatay, muña, palillo, achiote.
 
                                  Agricultura Inca: Cosecha del maíz (aymoray), se seca para ser almacenado. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
                                  Agricultura Inca: Andenes en el valle de Ollantaytambo (Cusco). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
                                  Agricultura Inca: Sistema hidráulico inca: Acueducto (Haka Maka). | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Información complementaria
Autor del artículo
Rolando Rios Reyes: Docente peruano de ciencias sociales, licenciado en ciencias de la educación, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta y analista SEO, creador y director general de la plataforma educativa Carpetapedagogica.com y Diario El Informativo. Además, también se desempeña como editor de contenidos en Google Adsense, Ezoic, Vidoomy, entre otras agencias publicitarias, con más de 10 años de experiencia.

» Ver más artículos en: Diario El Informativo.
Novedades
Diario El Informativo
Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido dirigido a público latinoamericano.
 


















