▷ Gobierno de Huayna Cápac ◁ | Diario El Informativo

Gobierno de Huayna Cápac

Gobierno de Huayna Cápac

Huayna Cápac, pintura de autor anónimo, perteneciente a la colección los catorce incas, posiblemente realizado, en el siglo XVIII. Los catorce cuadros se encuentran en el Museo de Brooklyn.

Aspectos generales del gobierno de Huayna Cápac

Después de la muerte de Túpac Yupanqui, se procedió a preparar la ceremonia del advenimiento del joven Huayna Cápac al cual se quiso dar toda la fastuosidad posible.

Matrimonio de Huayna Cápac:

Era tradición que el mismo día que el nuevo soberano recibía la borla, insignia del poder, debía contraer matrimonio. Durante los dos últimos reinados el matrimonio se había hecho con una hermana, pero no necesariamente de padre y madre. La ñusta devenía en coya sin importar cuántas mujeres tuviera anteriormente el príncipe.

Ceremonia de matrimonio:

El relato de esta ceremonia proviene del cronista Santa Cruz Pachacuti y parece más andino que el de los demás.

El Cusco se adornó con esmero y las humildes techumbres de paja se cubrieron con vistosas mantas de plumerías multicolores con aves selváticas. El oro de las cenefas de los palacios relucía al sol y contrastaba con la severidad de las piedras.

Los novios, cada uno en su palacio, ayunaban sin comer sal ni ají y los sacerdotes llevaban a cabo numerosos sacrificios y auscultaban las vísceras de los animales sacrificados para averiguar el futuro.

El día indicado Huayna Cápac salió en andas ricamente adornadas del palacio de su abuelo Pachacútec acompañado de los Apu Curacas o grandes señores del Collasuyu.

Mientras tanto, la ñusta llamada Cusi Rimay partió en andas de las casas de su padre Túpac Yupanqui escoltada por los grandes señores de Chinchaysuyu, Cuntisuyu y Antisuyu.

No se sabe el porqué del privilegio de la joven de ser conducida por los miembros de los tres suyu mientras que Huayna Cápac lo era sólo de uno. Es posible que fuese una doncella de mayor rango social que su futuro esposo.

Pedido de Coya Mama Ocllo:

Una vez convertido en único señor, Huayna Cápac no se alejó del Cusco a pedido de su madre Coya Mama Ocllo que lo quería mucho y temía una larga ausencia de su hijo. Por ello envió a su tío Guaman Achachi a visitar la larga ruta del Chinchaysuyu hasta el extremo norte mientras él se quedó recorriendo los lugares cercanos al Cusco y al Collao.

Territorios periféricos:

Al Inca le correspondía mantener las adquisiciones territoriales y continuar ensanchando sus dominios.

Sin embargo, en las regiones periféricas del Tahuantinsuyo, tanto en Chile como en el actual Ecuador, lugares más alejados de los centros de antiguas culturas, no existía la costumbre de la reciprocidad que había facilitado la expansión del Estado. Pueblos como los chinchas se sometían de buen grado al Incario porque no querían estropear sus intercambios a larga distancia.

En las siguientes ausencias de su capital, Huayna Cápac se dirigió al sur a los Charcas, Cochabamba y Pocona continuando a Coquimbo y Copiapó. Según Cieza de León, el Inca se quedó doce lunas apaciguando la región y edificando caminos y fortalezas. Su permanencia fue interrumpida por las noticias de rebeliones en Quito, Pastos y Huancavilca que obligaron al soberano a retornar a Cusco y reunir ejércitos.

Expediciones de Huayna Cápac:

Cada expedición del Inca exigía una preparación especial había que reunir la mita guerrera, convocar a los curacas para pedirles soldados, acopiar víveres, armas y efectuar sacrificios humanos para halagar a los dioses y hacerlos favorables. Tampoco podían faltar las comidas públicas para estrechar los lazos de la reciprocidad entre el Inca, los jefes de las macro-etnias y los señores del reino.

Por fin se puso en marcha Huayna Cápac con un numeroso séquito de jefes, señores y tropas que se iba engrosando a lo largo del camino. Posiblemente los curacas comarcanos acudían a los lugares por donde pasaba el soberano para hacerle su mocha y manifestarle obediencia.

Durante su estadía en Cajamarca, Huayna Cápac se dirigió a Chachapoyas donde los jefes se habían revelado y refugiado en una fortaleza. Después de ser vencidos, numerosos chachapoyas fueron enviados al Cusco en calidad de mitimaes donde aún se encontraban durante el virreinato.

Luego, el Inca continuó su ruta hasta llegar a Surampalli, en tierra cañar, donde se "holgó en extremo" por ser su tierra natal y le cambió el nombre por el de Tumibamba que correspondía al de su panaca o ayllu real.

Expedición a Raura:

Huayna Cápac pasó largos años en el norte de sus estados y es posible que habiendo nacido en Tumibamba prefiriese residir ahí a permanecer en el Cusco. Además, numerosas fueron las guerras contra los diversos grupos étnicos de la región que había que dominar.

En uno de esos encuentros contra los carangue y cayambis, los naturales se refugiaron en una fortaleza y en el fragor del encuentro los orejones dejaron caer a Huayna Cápac de sus andas y hubiera sucumbido de no haber sido por dos señores que lo socorrieron. En señal de protesta, el Inca hizo su entrada a Tumibamba a pie.

Tiempo después de estos sucesos llegó la noticia de la llegada de nuevos refuerzos desde el Cusco. A la cabeza del ejército estaba el general Mihi que por su alto rango portaba la estatua Huanacauri. Huayna Cápac, olvidando la tradición de la reciprocidad, ordenó al general entrar de inmediato a la lucha. Indignado y profundamente herido, Mihi decidió regresar al Cusco. Avisado Huayna Cápac de la conducta del general mandó le enviasen grandes regalos como correspondía a la costumbre ancestral. Satisfecho, Mihi retornó con sus ejércitos, marchó a la guerra y salió victorioso.

Este episodio ilustra la diferencia entre la mentalidad andina y la europea. En Europa, la actitud de Mihi sería considerada una traición, pero en los Andes, el Inca estaba en falta por haber obviado la reciprocidad.

Muerte y sucesión de Huayna Cápac

Enfermedad de Huayna Cápac:

Después de varios años llegó del Cusco la noticia del fallecimiento de muchos parientes del Inca y con esta noticia se dirigió Huayna Cápac a Quito para preparar su retorno a la capital. Sin embargo, cayó gravemente enfermo y se cubrió de pústulas.


Epidemias en el Incanato: Huayna Cápac murió en Quito por viruela o sarampión, ambas enfermedades llegaron de Europa con las expediciones españolas en el Nuevo Mundo

Epidemias en el Incanato: Huayna Cápac murió en Quito por viruela o sarampión, ambas enfermedades llegaron de Europa con las expediciones españolas en el Nuevo Mundo.


Ninan Cuyuchi, heredero designado por Huayna Cápac:

Sintiéndose morir Huayna Cápac llamó a los sacerdotes para designar a su heredero Ninan Cuyuchi. Pero cuando los dignatarios acudieron al príncipe encontraron que había muerto.

Augures desfavorables para los herederos:

Mientras tanto, el sacerdote del sol llamado Cusi Topa Yupanqui realizaba la ceremonia de la calpa para averiguar la suerte de los designados a través del sacrificio de una llama blanca. Tanto para Ninan Cuyuchi como para Huáscar, el otro pretendiente al poder, los augures fueron desfavorables.

Mama Raura, viaja al cusco a forzar el nombramiento de su hijo Huáscar:

Ante la incertidumbre de la situación, la coya Mama Raura, aconsejada por el sumo sacerdote, partió al cusco a forzar el nombramiento de su hijo Huáscar.

Los señores decidieron guardar en secreto la muerte del Inca para evitar posibles rebeliones y después de momificar su cuerpo lo llevaron como si estuviese vivo.

Aparece Atahualpa y se enfrenta a Huáscar:

Mientras tanto, la corte avanzaba lentamente hacia el sur y Atahualpa, que se había quedado en Tumibamba, trató de pasar desapercibido junto con parte de los generales que custodiaban el país de posibles disturbios de los naturales, Atahualpa encarnizaría una disputa por el poder con Huáscar, quien sería arrojado al río Yanamayo (Ancash) desde un precipicio, por orden de Atahualpa.


Muerte del Huáscar, arrojado al río Yanamayo (Ancash) desde un precipicio, por orden de Atahualpa. | Fuente: Libro de Historia de la Conquista del Perú, de William Prescott (1851).

Muerte del Huáscar, arrojado al río Yanamayo (Ancash) desde un precipicio, por orden de Atahualpa. | Fuente: Libro de Historia de la Conquista del Perú, de William Prescott (1851).

Artículos relacionados

Incas del Tahuantinsuyo: Manco Cápac (Jefe poderoso), Sinchi Roca (Demasiado poderoso), Lloque Yupanqui (Zurdo memorable), Mayta Cápac (Dónde está el poderoso), Cápac Yupanqui (Poderoso perdurable), Inca Roca (Ser luminoso), Yahuar Huácac (El que llora sangre), Huiracocha (Espuma de las aguas), Pachacútec (El transformador de la tierra), Amaru Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui (Resplandor, luminoso, memorable), Huayna Cápac (Mozo poderoso), Huáscar (El ave de la fortuna), Atahualpa (Cadena de oro).

Incas del Tahuantinsuyo.

Clases Sociales del Imperio Incaico: Las clases sociales de los incas estaban integradas por dos grupos sociales la nobleza inca y el pueblo. La nobleza en el incanato era conformada por la nobleza de sangre (familia y descendientes del inca), la nobleza advenediza (sacerdotes o autoridades que se entregaron por voluntad propia a los incas) y la nobleza privilegiada (nobleza recompensada), a su vez el pueblo incaico lo conformaron los hatunrunas (fuerza productiva), los mitimaes ( familias destinadas a determinados lugares para colonizar tierras), las acllas (vírgenes del sol), los yanaconas, (sirvientes o esclavos de la nobleza y del inca) los piñas (prisioneros de guerra convertidos en yanaconas), los hipijconas y las mitahuarmis.

Clases Sociales del Imperio Incaico

» Ver más artículos en: Diario El Informativo.

Novedades
Historia del Perú
Culturas Preincaicas
Cultura Chavín
Cultura Paracas
Imperio Incaico
Cultura Tiahuanaco
Diario El Informativo

Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido cultural dirigido a público latinoamericano.

Suscríbase a Diario El Informativo

Suscríbase a Diario El Informativo