Cerámica en el Perú
 
							En esta sección encontrarás información acerca de la cerámica en el Perú y sus principales características.
Cerámica Chavín
- 
                                    La cerámica Chavín es una de las expresiones artísticas más bellas y originales. 
- 
                                    Color: Fundamentalmente es monócroma (un solo color). 
- 
                                    Otros colores utilizados: Se utiliza a veces el color rojo para decorar o el negro-plata. 
- 
                                    Dibujos: Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores. Se añade una serie de puntuaciones. 
- 
                                    Tipos de cerámica: Se distinguen dos clases de cerámica por su función: utilitaria o para uso cotidiano y ritual para prácticas ceremoniales. 
- 
                                    Fases: La cerámica tuvo dos fases o épocas: llamadas rocas y ofrendas. 
- 
                                    Cerámica en rocas: Hay vasijas y tazones grandes (hasta 50 m de diámetro) y de forma globular, base plana y con asa estribo terminado en pico. 
- 
                                    Cerámica en ofrendas: Los golletes o cuellos son más delgados y su forma es acampanulada. 
- 
                                    Fuera de Chavín: La cerámica más conocida es la de Cupisnique (Chicama), en forma de cántaros globulares, con base plana y un arco que remata en un tubo recto. 
 
                                  Cerámica Chavín: Fundamentalmente es monocroma (un solo color), sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores. Se distinguen dos clases de cerámica por su función: utilitaria o para uso cotidiano y ritual para prácticas ceremoniales.
Tipos de cerámica Chavín
1. Botella gollete y asa estribo
- 
                                    Botella asa-estribo incompleta sin decoración. Corresponde al estilo Raku A de la Galería de las Ofrendas. 
- 
                                    Estilo: Raku. 
- 
                                    Morfología: Botella gollete y asa estribo. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
2. Botella de un solo pico
- 
                                    Botella gris llana de perfil compuesto y borde plano. Pertenece al estilo ofrendas y fue hallada en la entrada de la celda No.1 de la Galería de las Ofrendas. 
- 
                                    Estilo: Ordinaria Ofrendas. 
- 
                                    Morfología: Botella con un solo pico. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
3. Garrafa
- 
                                    Botella inflexa de estilo Qotopukyo gris, con decoración de textura corrugada y depresiones pulidas cóncavas y circulares. 
- 
                                    Estilo: Octo Pukio. 
- 
                                    Morfología: Gárrafa. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
4. Florero
- 
                                    Botella compuesta, de cuerpo lentiforme, con la base ligeramente cóncava y gollete largo sin labio. La decoración de la vasija está representada por motivos incisos de tres ojos sueltos sobre una superficie texturada con incisiones en forma de ondas. 
- 
                                    Estilo: Octo Pukio. 
- 
                                    Morfología: Florero. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
5. Cántaro
- 
                                    Cántaro Ofrendas anaranjado - rojizo de cuello corto y cuerpo esférico. La altura máxima de la vasija es de 26,8 cm mientras que su diámetro es de 26,8 cm. 
- 
                                    Estilo: Ordinaria Ofrendas. 
- 
                                    Morfología: Cántaro. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Anillado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
6. Vaso
- 
                                    Vaso Ofrendas Gris pulido de perfil convexo en forma de "barril". Fue hallado en la entrada de la celda No. 7 de la Galería de las Ofrendas. 
- 
                                    Estilo: Ordinaria Ofrendas. 
- 
                                    Morfología: Vaso. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
7. Cuenco
- 
                                    Cuenco gris llano de base redondeada convexa cuyo diámetro máximo es de 21 cm. Pertenece al estilo Ofrendas y fue hallado en la celda No. 3 de la Galería de las Ofrendas. 
- 
                                    Estilo: Ordinario Ofrendas. 
- 
                                    Morfología: Cuenco. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
8. Compotera
- 
                                    Plato y pedestal calado de color anaranjado rojizo perteneciente a una compotera. La sección que uniría el cuerpo con el pedestal no fue hallada. 
- 
                                    Esta vasija se encontró cerca de la entrada a la Galería de las Ofrendas. 
- 
                                    Estilo: Ordinaria. 
- 
                                    Morfología: Compotera. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
9. Misceláneos
- 
                                    Botella marrón oscuro, inflexa de cuerpo compuesto, decorada con bandas en relieve sobre un fondo burilado llano. 
- 
                                    Estilo: Misceláneos. 
- 
                                    Morfología: Misceláneos. 
- 
                                    Técnica de manufactura: Modelado. 
- 
                                    Técnica decorativa: Sin definir. 
 
                                  Tipos de Cerámica Chavín: 1. Botella gollete y asa estribo, 2. Botella de un solo pico, 3. Garrafa, 4. Florero, 5. Cántaro, 6. Vaso, 7. Cuenco, 8. Compotera.
Cerámica Chimú
- 
                              La cerámica Chimú fue monocroma, predominantemente negra (huacos negros-azabache). 
- 
                              Utilizaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento. 
- 
                              Representan animales, frutos, personajes humanos. 
- 
                              Destacan los huacos silbadores. 
Características de la cerámica Chimú
- 
                              Material: Adobe y barro. 
- 
                              Forma: Globular, aunque también existen los huacos dobles. 
- 
                              Asa: Estribo y puente. 
- 
                              Pico: Con reborde (en algunos casos doble), también existen picos esculturados. 
- 
                              Uso: Utilitaria, elaborada en base a moldes. 
- 
                              Color: Monocromo, generalmente su color es negro metálico con algunas variantes. 
- 
                              También se elaboraron ceramios de colores claros (en pequeñas cantidades). 
- 
                              Brillo característico: Se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. 
- 
                              Representaciones realistas como animales, frutos y personajes y escenas míticas. 
- 
                              Ceramio destacado: Huaco Silbador. 
 
                Cerámica Chimú: Recipiente huaco doble globular con unión puente, decorado con figuras de animales. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
 
                                Cerámica Chimú: Recipiente con picos divergentes y unión puente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
 
                                Cerámica Chimú: Recipiente huaco doble con unión puente. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
 
                            Cerámica Chimú: Cántaro globular con figura zoomórfica. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Cerámica Tiahuanaco
- 
                              Fue polícroma (varios colores). 
- 
                                Dibujaron figuras geométricas y zoomórficos. 
- 
                                Es sobre todo una cerámica incisa. 
- 
                                Existe estrecha relación entre el número de colores y la complejidad del dibujo. 
- 
                                En las vajillas de un sólo color predominaba el dibujo geométrico predomina en las vajillas de un sólo color. 
- 
                                A mayor cantidad colores disminuye la proporción del dibujo geométrico y aumentaba en cambio el dibujo zoomórfico. 
- 
                                En las vajillas de cuatro colores el 82.22% de los dibujos son zoomórficos. 
- 
                                En la cerámica de Tiahuanaco Regional no se encuentra la representación del Dios que figura en la Portada del Sol. 
- 
                                Ceramio más representativo: El kero (vaso ceremonial). 
Colores:
- 
                                Colores: Era polícroma (de varios colores) 
- 
                                Color dominante: Anaranjado. 
- 
                                En sus combinaciones los colores más empleados fueron el negro, rojo, anaranjado y blanco, 
- 
                                Llegaron a combinar hasta cinco colores. 
Figuras:
- 
                                Tipos de figuras geométricas y dibujos zoomórficos. 
- 
                                Figuras geométricas: Dibujos escalonados y espirales. 
- 
                                Figuras zoomorfas: El cóndor (31.66%) y las representaciones humanas (18.84%). 
 
                              Cerámica Tiahuanaco: Kero (vaso ceremonial) polícromo con figuras geométricas y zoomórficas (felino). | Fuente: Exhibición en el Museo Etnológico de Berlín (Alemania).
Cerámica en el incanato
- 
                                La cerámica inca, se caracterizó por ser utilitaria. 
- 
                                Las vasijas incaicas de arcilla tenían casi el mismo modelo en todo el Tahuantinsuyo. 
- 
                                Las decoraciones halladas predominantes son los dibujos geométricos. 
- 
                                Los colores usados eran el rojo, negro, blanco, anaranjado y morado. Principales ceramios: Kero y urpo o aríbalo. 
Funciones de la cerámica inca:
- 
                                La cerámica inca tuvo funciones prácticas y mágicas. 
- 
                                Función práctica: De carácter utilitario (vasijas, ollas, huacos etc.). 
- 
                                Función mágica: Utilizada en actos religiosos. 
 
                            Cerámica Inca: Restos de cerámica incaica procedente de Machu Picchu. | Fuente: Foto tomada por Hiram Bingham durante la exploración a Machu Picchu en julio de 1911.
 
                              Cerámica Inca: Ejemplos de los tres tipos de patrones de diseño más comúnmente asociados con los aríbalos. | Fuente: La alfarería imperial inka, Tamara L. Bray.
 
                              Cerámica Inca: Clasificación de vasijas incaicas (siguiendo a Meyers 1975). | Fuente: La alfarería imperial inka, Tamara L. Bray.
» Ver más artículos en: Diario El Informativo.
Novedades
Diario El Informativo
Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido dirigido a público latinoamericano.
 
 











