Cultura Huari
 
							En esta sección encontrarás información acerca de la Arquitectura Huari y sus principales características.
Aspectos generales
- 
                                    Ubicación: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua. 
- 
                                    Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras (arqueólogo peruano) en 1969. 
- 
                                    Cronología: 700 d. C. – 1200 d. C., aproximadamente. 
- 
                                    Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa (simbiosis cultural). 
- 
                                    Fue un Estado centralizador. 
-                                     
                                    Produjeron una revolución urbana. 
- 
                                    Considerado como el primer imperio en el Perú antiguo. 
- 
                                    Culto a Wiracocha. 
- 
                                    Cerámica polícroma en cantidades. 
- 
                                    Su máximo oráculo fue Pachacámac. 
 
		                    Pachacámac: Máximo oráculo de la cultura Huari. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Organización social
- 
                              Estado centralizador y expansivo. 
- 
                              Fue Panandina. 
- 
                              Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica - religiosa. 
- 
                              Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes. 
- 
                              Tienen como Dios principal a Wiracocha. 
-                               
                              Poseen idioma quechua. 
Organización económica
-                               
                              La ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento de alimentos y de la producción artesanal, funcionaba como mercado. 
- 
                              El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social desligada de la producción, y el almacenamiento de provisiones. 
- 
                              Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado. 
-                               
                              Sobresalió en el comercio. 
- 
                              Control de los pisos ecológicos. 
 
                            Control vertical de los pisos ecológicos: Técnica de cultivo andina, que permitió a las culturas pre-incas e inca, desarrollar macro-sistemas de cultivo, aprovechando la diversidad de cada piso ecológico (clima, relieve, altura entre otros factores), para sobrevivir a las adversidades naturales.
Cerámica
- 
                              Polícroma (crema, rojo, marrón y negro). 
- 
                              Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma. 
- 
                              De los Nazca tomó la brillantez en el color. 
- 
                              Destacan los tazones y vasos ceremoniales. 
- 
                              Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad, pero disminuye la calidad. 
Arquitectura
- 
                        Realizaron una impresionante revolución urbana. 
- 
                        Se destaca la planificación urbana. 
- 
                        Fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos. 
- 
                        Patrón arquitectónico Huari: Se caracterizaba por la independencia de centros urbanos amurallados (bien planificados) y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión territorial lo requería. 
- 
                        Material de construcción de las murallas: Algunas ciudades eran construidas con piedras alargadas unidas con barro. 
- 
                        Altitud de las murallas: Los muros Huari alcanzaban alturas desde los ocho hasta los doce metros. 
 
                      Arquitectura Huari: Vista de pared en ruinas de Pachacámac. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
 
                      Arquitectura Huari: Vista de puerta forma de arco Pachacámac. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
 
                      Arquitectura Huari: Ruinas de Cajamarquilla en siglo XVIII. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
Textilería
- 
                              Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus (denominado envuelto). 
- 
                              En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia. 
- 
                              Telas finas, gran colorido. 
- 
                              Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña. 
- 
                              Sin embargo, todas las telas encontradas pertenecen a la costa porque en la región andina es difícil su conservación. 
Religión
- 
                              Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los báculos. 
- 
                              Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacámac (el más importante). 
 
                            Dios llorón: También denominado dios de las varas o dios de los báculos. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877).
» Ver más artículos en: Diario El Informativo.
Novedades
Diario El Informativo
Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido dirigido a público latinoamericano.
 
 





