▷ Historia de la Economía ◁ | Diario El Informativo

Historia de la economía

Historia de la economía

En esta sección encontrarás información sobre la historia de la economía, las etapas de la economía, las escuelas económicas.

Etapa pre-científica de la economía

Etapas: Edad antigua, edad media, edad moderna.

1. Edad antigua
  • Durante la antigüedad hubo muy pocas ideas económicas y de escaso valor científico.

  • Ello se explica porque las principales preocupaciones de la época eran militares y políticas, y casi no había problemas económicos.

  • Se dio poca importancia al trabajo, que era la ocupación de los esclavos; los intelectuales se dedicaron más al arte y a la Filosofía.

  • Sin embargo, la palabra “economía” ya existía y fue empleada por Jenofonte y otros pensadores griegos, pero con el significado etimológico de “administración de los bienes del hogar” (Oikos: casa o hacienda; Nomos, norma, ley o tratado) significado muy restringido, que apenas se refiere a la economía doméstica o de la casa.

2. Edad media
  • Lo mismo ocurrió durante la edad media, en que las principales preocupaciones fueron de índole religiosa; la esclavitud fue sustituida por la servidumbre; y los nobles consideraban el trabajo como ocupación plebeya y denigrante.

  • En este ambiente casi no hubo problemas económicos, debido a que las necesidades eran limitadas y la producción, suficiente.

  • Por eso, las pocas ideas de esta época, relativas a la vida económica, fueron más que apreciaciones de carácter moral sobre el cobro de intereses, la propiedad, la ambición, el egoísmo, etc., ideas que se hallan dispersas en la filosofía de los Padres de la Iglesia (filosofía patrística) y en la de los escolásticos, siendo la obra más importante de estos últimos la “Suma Teológica” de Santo Tomás.

  • El tránsito de la Edad Media a los Tiempos Modernos (Siglos XIII al XV) – caracterizado por la decadencia del Feudalismo, el desenvolvimiento del poderío de las ciudades, la mayor actividad del comercio a partir de Las Cruzadas y el trabajo libre de la artesanía – dio lugar a la aparición de nuevas ideas.

  • Nuevas ideas: Se condenó la ociosidad de los nobles y se ensalzó la dignidad del trabajo (“Honor al Trabajo”: Erasmo); asimismo se concedió importancia al capital y se consideró justo el cobro de intereses (Se ve claramente la relación contra las ideas de épocas anteriores).

3. Edad moderna
  • A partir del siglo XV, se presentó el panorama más propicio a la gestación de la ciencia económica; pues, los descubrimientos geográficos y el perfeccionamiento de la navegación determinaron que el comercio y la industria adquieren dimensión internacional.

  • Por otro lado, los fortalecimientos de las monarquías absolutas provocan mayor separación y pugna de intereses entre las clases sociales y entre los Estados; se presentaron desequilibrios, alza de precios, escasez de subsistencias, desocupación, etc.

  • Todos los desequilibrios llamaron la atención y originaron las ideas o teorías comúnmente conocidas como “los Sistemas Económicos”: Mercantilismo, fisiocratismo y librecambismo.

El mercantilismo:

No es propiamente una doctrina económica; se presenta como una serie de ideas prácticas que imperaron, desde la mitad del siglo XV hasta la mitad del XVIII, en la dirección política y económica de los diversos estados.

El Mercantilismo sostiene dos ideas principales:

  • Que la abundancia de metales preciosos y de moneda son signos de la prosperidad y del poderío de una nación.

  • Que, para fomentar la prosperidad de un país, es preciso atraer a él los metales preciosos, mediante la prohibición de las importaciones o el cobro de elevados derechos de aduana que las restrinja lo más que sea posible y, a la vez, fomentar y facilitar al máximo las exportaciones. De esta suerte el país vende mucho al extranjero y, al comprar poco o nada, acumula la moneda y los metales preciosos que recibe en pago. El estado, pues, debe intervenir en la actividad económica para dirigirla convenientemente.

Tuvo gran influencia en la formación del Mercantilismo la circunstancia histórica del poderío que llegó a tener España a raíz de la conquista de América, que paralelamente llevó grandes cantidades de metales preciosos a Europa. Fueron aplicación del Mercantilismo: el monopolio comercial de España; el Acta de navegación de Cronwell, en Inglaterra; y, las medidas de Colbert (Colbertismo) en Francia.

El Mercantilismo fue defendido por numerosos escritores. Los más importantes fueron: el italiano Antonio Serra, el inglés Tomás Mun; y, sobre todo, el normando Antonio Montchretien. Este último realizó la exposición más completa y científica del sistema en su obra “Tratado de Economía Política” (1615). Fue él también quien agregó al nombre “Economía” la palabra “Política”, que deriva del griego “Polis” (significa “ciudad- estado”) y con lo que el antiguo concepto de los tiempos de Jenofonte se amplía, más allá de los estrechos límites del hogar, hasta abarcar la vida económica en toda sus dimensión social y pública.

El fisiocratismo:

Surge como consecuencia de las críticas al mercantilismo. Sostiene:

  • Que la única fuente de riqueza es la naturaleza, por lo que toda actividad debe subordinarse a la agricultura.

  • Que debe dejarse libertad a la industria y al comercio; su lema fue “Dejar hacer, dejar pasar”, en el que se expresa claramente la reacción contra las restricciones que imponía el Mercantilismo.

El Fisiocratismo fue fundado por François Quesnay, médico de Luis XV, en su obra titulada: “Cuadro Económico” (1758). El nombre de este sistema fue tomado del libro de Dupont de Nemours, titulado: “Fisiocracia”, palabra compuesta de las voces griegas “physis”, que significa “naturaleza” y “kratos”, que significa autoridad, poder o gobierno. Las ideas fisiocráticas tuvieron gran éxito, pero corta duración, más o menos unos veinte años.

El librecambismo:

Fue proclamado por los fisiócratas” (Dejar hacer, dejar pasar)” pero, después de estos surgió con planteamientos más sistemáticos y completos. Sostiene lo siguiente:

  • El trabajo es la fuente de toda riqueza; la división del trabajo y la cooperación de todas las clases crea los bienes de consumo, no sólo la clase agrícola como lo sostenía el fisiocratismo.

  • Existe un orden natural y espontáneo en el suceder económico, que se funda en el interés personal de cada individuo cuyo esfuerzo está dirigido a mejorar su propia situación.

  • Por lo tanto, el Estado no debe interferir el orden natural y limitar la libertad de los individuos, pues causa así trastornos y perjuicios; su papel debe limitarse a la protección del orden público, de la seguridad y de la justicia.

Estas ideas aparecieron expuestas en el libro “La riqueza de las Naciones” (1776) del escocés Adam Smith, considerado como el verdadero padre de la Economía Política y fundador de la Escuela Clásica, cuya característica es el predominio del método deductivo.

La obra de Adam Smith apareció en los últimos años de la Edad Moderna, cuando ocurría la revolución industrial causada por el invento y empleo de las máquinas (“El Maquinismo”). A partir de este momento se inició el gran progreso de la época contemporánea, en la que se presentan serios y complejos problemas que estimulan el interés por las investigaciones y estudios económicos, dando como resultado una frondosa producción de obras de esta índole y la aparición de nuevas escuelas (Histórica, Matemática, Sicológica, Socialista, Nacionalista, Marginalista, Alemana, Escandinava, Inglesa, Rusa, Italiana, etc.), las cuales, a pesar de sus diferentes criterios de interpretación y de sus discrepancias, contribuyen al esclarecimiento de la vida económica y al progreso de la Economía Política, que, de todas ellas toma los descubrimientos y aciertos – debidamente fundamentados – con los que va formando su cuerpo sistemático de conocimientos científicos.

Etapa científica de la economía

  • La etapa científica de la economía tiene su inicio con los fisiócratas, que desarrollan la doctrina del “orden natural”, en el cual suponen que existen leyes naturales, absolutas, inmutables y universales.

  • El principal representante de esta corriente es el médico François Quesnay (1694 - 1774), quien en su obra Tabla económica (1758) se propone mostrar la circulación de los bienes económicos dentro del cuerpo social considerando que en la sociedad existen tres grupos: campesinos, artesanos y terratenientes, donde los que crean la riqueza son los campesinos, mientras que los artesanos son una clase estéril con un rol rentista.

Escuela de los Clásicos

El fundador de esta escuela es Adam Smith (1723-1790) profesor de Filosofía de la Universidad de Glasgow, quien en 1776 publica Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Otros representantes clásicos son:

  • Thomas Robert Malthus (1766-1834), clérigo protestante, quien publicó en 1798 Ensayo sobre el principio de la población y sus efectos sobre el futuro mejoramiento de la sociedad.

  • El banquero David Ricardo (1772-1823), quien publicó en 1817 Principios de Economía Política y tributación.

  • John Stuart Mill (1806 - 1873) quien presenta una síntesis del sistema clásico en Principios de Economía Política seguidos de algunas de sus Aplicaciones a la Filosofía Social obra publicada en 1848.

Los economistas clásicos se ocuparon del análisis del origen, creación, distribución de la riqueza y del excedente entre capitalistas, terratenientes y obreros. Explicaron la llamada “acumulación del capital” y la reproducción del sistema, así como la importancia que tenía la llamada “ganancia” para el sistema capitalista.

Smith plantea que la fuente de la creación de la riqueza es el trabajo humano. Smith y Ricardo consideran que es la mecánica del mercado (oferta/demanda) la que regula la actividad económica. Rechazan la intervención estatal en lo económico (lo que se ha dado por llamar “liberalismo económico”, aunque es el francés Jean Baptiste Say, quien plantea la idea de que el mercado actúa como una “mano invisible”, que orienta las actividades económicas).

Escuelas económicas

Escuelas económicas: Escuela marxista, escuela de Viena, escuela de lausana, escuela neoclásica, escuela monetarista.

1. Escuela marxista
  • Karl Marx (1818-1883) considera que la producción es la base de la organización de toda sociedad, por lo que es de notar que medios (fuerzas productivas) se utilizan para la obtención de los bienes y a su vez qué relaciones (relaciones de producción) se establecen entre los hombres para producir.

  • En la historia se han constituido diversos modos de producción (esclavista, feudal, capitalista) y la causa del cambio de un modo a otro, se debe básicamente a la no correspondencia entre el desarrollo de las fuerzas productivas, y el estancamiento de las relaciones de producción; lo que genera una etapa de revolución social.

  • Para Marx el capitalismo es un modo de producción en el cual el excedente económico adopta la forma de plus-producto.

  • La fuente creadora de valor y ganancia es la fuerza de trabajo.

  • La fuerza de trabajo: Es el trabajo de los obreros en la fase productiva. Parte de este trabajo no es remunerado, y pasa a ser el excedente del cual se apropia el capitalista; es esta parte la que se transforma en ganancia o plusvalía.

  • Las ideas económicas de Karl Marx están expuestas en manuscritos económico-filosóficos (1844); Contribución a la crítica de la Economía Política (1859); El capital (Tomo I, 1867; Tomo II, 1885; Tomo III, 1894).

2. Escuela de Viena
  • Representada por Carl Menger, BohmBawerk y Friedrich Von Wiesser.

  • Sostiene la teoría de la utilidad marginal.

  • Con respecto a la economía considera que debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.

  • A diferencia de la Escuela clásica, considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el trabajo que se haya empleado en producirlos.

3. Escuela de lausana
  • Representada por León Walras (1834- 1910) y Vilfredo Pareto (1848-1923).

  • Esta escuela sostiene la teoría del equilibrio general, según la cual todos los valores económicos se determinan mutuamente, habiendo una interdependencia entre el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores.

4. Escuela neoclásica
  • Representada por Alfred Marshall (1842-1924).

  • Vuelve a destacar el papel del mercado y el liberalismo económico, considerando que la competencia garantiza el uso óptimo y pleno de los recursos productivos.

  • Pero con respecto al valor, como los de la escuela de Viena, sostiene que el valor está determinado por la necesidad, la utilidad o la escasez.

5. Escuela keynesiana
  • John Maynard Keynes (1884-1946) con su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) da inicio a la macroeconomía.

  • Keynes observó las limitaciones del liberalismo económico, al no poder dar solución a la recesión económica (surgida a mediados de 1929).

  • Plantea Keynes que el mercado, por sí mismo, en época de crisis, no puede solucionar el desequilibrio económico, y que el Estado debe intervenir elaborando políticas económicas, que generen empleo y que alienten la inversión privada, la que en periodos de crisis se restringe.

6. Escuela monetarista
  • Surge en la Universidad de Chicago siendo su principal representante Milton Friedman.

  • Vuelve esta escuela a tomar los postulados del liberalismo económico.

  • Considera que en economía lo fundamental es la existencia de dos mercados: el monetario y el de bienes y servicios. Cuando el mercado monetario está equilibrado.

  • El mercado de bienes y servicios funciona adecuadamente; pero cuando hay desequilibrio, como cuando aumenta la masa monetaria, a la vez se desequilibra el mercado de bienes y servicios.

  • La influencia de esta escuela se ha visto sobre todo en las políticas económicas aplicadas en los últimos años para detener los procesos inflacionarios.

» Ver más artículos en: Diario El Informativo.

Novedades
Economía
Temario de Economía
¿Qué es la producción?
División de la Economía
Circulación Económica
Deuda externa
Diario El Informativo

Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido cultural dirigido a público latinoamericano.

Suscríbase a Diario El Informativo

Suscríbase a Diario El Informativo